viernes, 16 de marzo de 2012

La Panza del Tepozteco: Dioses

Huitzilopochtli: el dios supremo de Tenochnitlan, patrono de la guerra, el fuego y el sol.
Quetzalcoatl: dios creador y patrono del gobierno, sacerdotes y mercaderes.
Tláloc: dios de la lluvia, fertilidad y el rayo.
Xipe Tótec: dios de la primavera, de la germinación de semillas y la renovación de la vegetación.
Temazcalteci:  diosa de los baños, diosa abuela, corazón de la tierra y madre de los dioses.
Tonantzin: madre de Quetzalcoatl.
Páinal: el mensajero de Huitzilopochtli.
Chalchiutlicue:  diosa del agua y esposa de Tlaloc.
Coatlicue: dios de la tierra.
Chicomecoátl: diosa de la subsisticencia, en especial del maíz.
Coyolxauhqui: diosa mexica lunar.
Tzaputlatena. diosa de los curanderos.
Tlazoltéotl: diossa mexica de la tierra, el sexo y el naciemiento.
Xochipilli: dios mexica del amor, juegos, belleza, danza, flores, maíz , placer, artes y canciones.
Omácatl: dios de la alegría y diversión.
Ixtlilton: dios de la curación, las danzas, los festivales y los juegos.
Opochtli. dios sagrado de los pescadores y los cazadores de pájaros.
Yacatecutli: diosa de los viajantes de comercio.
Nappatecuhtli: divinidad asociada a los dioses del agua.
Pantécatl: dios del pulque.
Izquitécatl: dios del vino.
Papáztac: dios del pulque.
Tlaltecayohua: dios del vino.
Ometuchtli: dios del pulque y la ebrediad.
Tepuztécatl: dios del pulque.

miércoles, 14 de marzo de 2012

La Panza del Tepozteco: Civilización


Características de la Civilización Azteca

·         Se asentaron en la cuenca del Texcoco a mediados del siglo XII

·         Fundaron su capital (Tenochtitlán) en 1325

·         La palabra azteca tiene su origen de la tierra del norte llamada Aztlán.

·         Los aztecas tenían grandes posibilidades para el desarrollo de la agricultura, la pesca y el comercio por la tierra donde se asentaron.

·         La economía azteca fue principalmente agrícola (maíz y frijoles)

·         Se destacaba la técnica conocida como chinampas (técnica con la cuál se explotaba el suelo cenagoso permanentemente fértil y húmedo y donde se obtenía una productividad muy elevada).

·         Tenían una estructura compleja en la cual se podía distinguir la tierra asignada (calpulli: las unidades básicas de organización).

·         Los pueblos sometidos al dominio de los aztecas pagan un tributo.

·         Los tributos servían para abastecer la capital azteca de productos básicos, materias primas y mano facturas.

·         Los aztecas se dividían en esclavos, plebeyos y nobles

·         Los aztecas practicaban una religión politeísta (muchos dioses).

·         Sus creencias manejaban toda la vida de este pueblo.

·         Se hacían ofrendas de sangre, el cual se ofrecía al dios del sol para vencer la oscuridad.

·         El arte era al servicio del Estado el cual se expresaba a través de música, literatura, arquitectura y cultura.

·         Se usaba mucho los símbolos y lo abstracto y sobre todo lo religioso cuando a escultura se trataba.

·         Los aztecas eran maestros en la fundición

·         Las plumas eran una de las expresiones más originales y características de los aztecas.

·         El penacho era un símbolo de poder y autoridad por eso los dioses los usaban.

·         Tenochtitlán es uno de los centros urbanos mejor planeados de todas las antiguas civilizaciones.


·         Se caracterizaron por sus obras de ingeniería ( construidas para prevenir el desbordamiento de las aguas del lago)



lunes, 5 de marzo de 2012

Crónica

Obtuve un gran aprendizaje de las dos actividades que realizamos en tan pocas clases y fue que comprendí mejor lo que es la historia no solamente por su definición, si no por lo que en realidad busca y sus propósitos.Con el cuento pude ver como ha sido mi vida hasta ahora las cosas que he vivido y como estos son hechos históricos también aunque sólo yo los conozca.También aprendí que son los hechos históricos y cómo reconocer uno; como los hechos que han pasado en mi vida sean importantes o no. Aprendí las categorías históricas de la historia las cuales me ayudaran mucho para poder reconocer o localizar un hecho histórico que son espacio histórico, tiempo histórico,estructura, duración, coyuntura, continuidad y cambio, ruptura y permanencia y causalidad. Con estas actividades recordé fechas y acontecimientos que pasaron pude relacionar la historia y los tiempos con varios personajes ya que la verdad había pasado mucho tiempo desde que estudie la materia de historia. Considero que estas actividades son buenas aunque están fuera de lo común a lo que otros maestros hacen, me estoy esforzando por acostumbrarme y así tener un gusto por la historia y no verla como una materia mas.

Árbol Genealógico

Cuento